Mostrando entradas con la etiqueta DIDACTIZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIDACTIZAS. Mostrar todas las entradas

miércoles

LISTA DE NÚMEROS (didac_tizas)



¡¡¡CUIDADO!!!

El texto no dice que los números solicitados tengan que ser de tres cifras solamente.



Tampoco aclara si las cifras pueden repetirse.



Estas aclaraciones son sustanciales ya que a partir de ellas, el alumnado podrá analizar todas las posibilidades y establecer un criterio de ordenación para asegurarse que la lista contenga a todos los que cumplan con lo solicitado.



Pueden escalonarse las consignas:



1)    Que sean únicamente de tres cifras

2)    Que sean de 2 ó 3 cifras

3)    Que no se repitan

4)    Que se repitan

5)    Obviamente pueden recurrir a otras cifras e incluir al cero, lo que le da unos matices muy interesantes.

6)    Por supuesto que para chic@s más grandes se pueden presentar una cantidad mayor de cifras y plantear estas consignas.



7)    Y ...TODO LO QUE SE LES OCURRA.



Subyacen en esta propuesta los conceptos de SERIACIÓN Y CARDINALIDAD.





RESPONDER ÚNICA Y RÁPIDAMENTE QUE EL MAYOR ES 732  EMPOBRECE LA SITUACIÓN PLANTEADA.


(Ideal para cuando faltan los 
docentes de las materias especiales)

martes

OPERACIÓN ESTRELLA (DIDAC_TIZAS)

Esta propuesta tiene claramente un par de intenciones. Por un lado “desacralizar los automatismos” de las cuatro operaciones y ampliar el concepto de OPERACIÓN. 

Entendemos como OPERACIÓN a todo conjunto de acciones que lleven a un resultado concreto. Vamos con un ejemplo bastante conocido “para que no nos tape la teoría” El famoso PROMEDIO, desvelo de los estudiantes y docentes, es una OPERACIÓN dado que: Dados dos números a y b se obtiene un tercero, aplicando el siguiente algoritmo: (a+b)/2 Y entonces ... 

Por qué no inventar otras fórmulas para obtener ese tercer elemento. Van algunos ejemplos, que dependerán del nivel del alumnado y sus posibilidades operatorias. Así, son posibles reglas: 2a-b; 3a+2b; a/2 + 5b; a*a-b; etc; etc. Como ven, hay infinitas combinaciones. También y es deseable que así ocurriera que fueran presentados como el “problema que encabeza esta entrada” para que los chicos y chicas puedan descubrir, individual o grupalmente la regla que encierra la propuesta. 

Desde una mirada más restrictiva, pero muy válida, también será de enorme utilidad para que se practiquen los consabidos automatismos tradicionales (todavía se ven en algunos pizarrones cuentas “sueltas”). 

Agrego para completar y complementar estas ideas, sugerir que en la práctica de los cálculos orales, se utilice el lenguaje coloquial. Esto es, preguntar por ejemplo, ¿cuál es el siguiente del doble de n? O bien, algo bien distinto “Hallar el doble del siguiente de n”. Queda claro que cuando digo “n” me estoy refiriendo a cualquier número. De lo que estoy hablando es de poner en palabras a los números. 

¡¡¡¡¡¡¡¡¡SUEERTEEEEEE!!!!!!!!!

jueves

TRES LIBROS (DIDÁC_TIZAS)



Este acertijo responde a todas las expectativas que los mismos encierran. En principio y fundamentalmente, supera la obviedad (300 hojas no es la solución).

Pasada esta sorpresa nos enfrentamos a la sencillez del texto, cuya claridad no anticipa el fracaso de los primeros intentos. A partir del impacto recibido por estas dos cuestiones, se nos presentan los siguientes interrogantes:

¿Cómo abordarlo e intentar alguna solución?
¿Desde dónde?
¿Cómo plantear alguna ecuación que nos tranquilice?

A partir de esta última pregunta, se hace presente la diferencia esencial entre la naturaleza de los acertijos y los problemas. Resultan muy diferentes las herramientas necesarias para su resolución y para establecer las estrategias adecuadas.

Por supuesto, que para ambos es imprescindible PENSAR, pero de manera muy diferente en cada una de las situaciones.

Frente a los problemas deberemos apelar a nuestros conocimientos previos y a los instrumentos de la Aritmética o del Álgebra, según sea el caso.

Pero, para afrontar con algún relativo éxito los acertijos es imprescindible poner en juego otra parte del cerebro que no hace a la lógica formal. Para decirlo en nuestro idioma, debe producirse una “chispa”, un “darse cuenta” que nos debe iluminar en un instante. Entiendo que ese instante debe ser mérito del PENSAMIENTO LATERAL que en nuestras aulas es prácticamente desconocido.

Por otra parte, muchas veces, deberemos apelar a la manipulación de los objetos en juego (en este caso, libros) u objetos que los simbolicen, para producir las “chispas” a las que se hizo referencia en el párrafo anterior. Estoy hablando de poner las manos en movimiento para que el cerebro se ponga en funcionamiento.

Concretamente, para dar cuenta de este acertijo, quizás haya que pararse frente a la biblioteca, y “poner en acto” la situación planteada. Eso sí, también habrá que saber algo de Historia y Geografía y de cómo ordenan sus libros y sus palabras en un texto los pueblos de Oriente.

Si este acertijo se diera en el contexto de algunos países de esa región, la respuesta, sí sería 300.


lunes

SENCILLITO (DIDÁC_TIZAS)


Este acertijo brinda al alumnado y a los docentes la posibilidad de comenzar a visualizar el siguiente hecho: dado un problema, por más “sencillo” que parezca, pueden aparecer varias soluciones. De ahí que hayamos puesto CUIDADO en la propuesta inicial.

No escapará al lector avezado, que se introduce también el importante tema de LAS PROBABILIDADES. Esto es, este dichoso problemita puede ser utilizado para comenzar con este tema, en un grado cualquiera o en un curso de Media.

Bastaría con formular interrogantes tales como:

¿Hay más de una solución?

¿Cuáles y cuántas pueden ser?

Y la más importante:

¿Habría alguna forma de poder anticipar la cantidad total?

Ésta última  lleva  a los alumnos a investigar sobre distintos “métodos” para averiguar  cuántos números de tres o cuatro cifras se podrían armar con 3 ó 4 números cualesquiera.

Les dejo la posibilidad de analizar y encontrar otras aplicaciones

¡QUÉ LES SEA LEVE!

martes

LA TACITA DE PLATA (DIDÁCTIZAS)

Este tipo de problemas inicia el estudio del análisis combinatorio. Sin embargo, la propuesta es sencilla y al acance de l@s  alumn@s desde cuarto grado. Queda para la escuela media conjeturar, elaborar fórmulas y resolver problemas de mayor complejidad.

De todos modos, para enriquecer esta propuesta, podemos agregarle nuevos interrogantes, a saber:

1) Averigúa en cada caso la distancia en kilómetros que separa a las distintas ciudades entre sí y señala aquel recorrido más corto.(y el más largo)
2) Investiga sobre la belleza, posibilidades, recursos, aspectos que más te gusten de cada ciudad y elige el recorrido que más te agrade.
3) Indaga sobre el motivo por el cual se la llama TACITA DE PLATA a la ciudad capital de JUJUY.
4) Busca en la agenda educativa qué hecho se conmemora en La Argentina, el 23 de agosto de 1812

¿POR QUÉ NO ARMAR OTRAS ALTERNATIVAS SIMILARES, VIAJANDO HACIA EL SUR, COMBINANDO CUATRO CIUDADES O LAS QUE SE LAS OCURRA?

¿Y SI LAS ARMAN LOS CHIC@S TRABAJANDO EN EQUIPOS COOPERATIVOS?

En fin, ya el problema es de Uds, no se olviden de contar lo que hicieron, cómo lo hicieron, las dificultades que se les presentaron y todo lo que quieran relatar. La idea es que nos enriquezcamos entre todos.

domingo

AGUANTEN LOS PUMAS (didác_tizas)



Esta problema nos permite analizar distintas alternativas en la búsqueda y análisis de posibilidades numéricas y operatorias.

Bien puede presentarse para profundizar el tema de los cálculos combinados en los que se ponen en juego las estrategias aditivas y multiplicativas.

En este caso (46,) encontré dos alternativas más, además del ejemplo brindado. (Si encuentran otras, regístrenlas para enriquecer esta ENTRADA)

También es útil para involucrarse en el tema: MÚLTIPLOS Y DIVISORES.

Se puede, por supuesto, repensar distintos puntajes y proceder en forma similar.

Si se quiere profundizar en esta situación, puede trabajarse esta PREGUNTA:

¿Cualquier número puede ser posible como puntaje final a obtener por un equipo de rugby?
 

El intento de responder a este interrogante los llevará por caminos insospechados.

Por ahora, nada más.

lunes

CARACOL... COL...COL (DIDÁC_TIZAS)

Una vez resuelto este problema por los alumnos, es importante que ellos mismos generen búsquedas equivalentes, cambiando las variables.

Esto es,por ejemplo, variar la profundidad del pozo y resolver el problema en cada caso, escalonando los valores, 7;8;9;10…luego se puede construir una tabla que nos lleve a la fomulación de una ley que nos permita generalizar el algoritmo de resolución.

Si lo hacen y descubren nuevas acciones alrededor de este problema, CUENTEN, ya que nuevos lectores se suman día a día.


RECUERDEN QUE ESTE BLOG ES... 
DE IDA Y VUELTA

sábado

CUADRADO Y ALGO MÁS (DIDÁCTIZAS)



PARA ENCARAR LA PROPUESTA DIDÁCTICA Y EL DESARROLLO DE ESTE PROBLEMITA, ELEGÍ TRANSCRIBIR DOS ANTIGUAS NOTAS QUE PUBLIQUÉ EL EL PERIÓDICO  PROFESIONAL DOCENTE, ALREDEDOR DEL AÑO 2000


LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA REAL
“VOLVER  AL FUTURO”

Quisiera compartir con todos ustedes, una experiencia tan rica como inesperada.
Venimos insistiendo, desde ya hace bastante tiempo, en la necesidad de plantear problemas que puedan aprovecharse en más de un sentido. Es por ello que, en la sección  RE-CREANDO PROBLEMAS  presentamos, casi siempre, una situación problemática preelegida por otros, sobre la cual desplegamos distintas estrategias de solución, probamos diferentes caminos, más allá de la respuesta técnica más aceptable, la que seguramente derivará de la resolución de algún tipo de ecuación.

Pues bien el problema que ilustra este artículo, fue presentado bastante después de su fecha de publicación, a distintos y muy diversos grupos de aprendizaje: maestros y profesores de la provincia de Bs.As. en tren de capacitación; alumnos de una escuela media nocturna de Capital Federal; alumnos del Profesorado en Enseñanza Primaria (P.E.P.) y por último también, a alumnos de sexto y séptimo grados de una escuela primaria porteña

Resulta hasta conmovedor cuando se puede comprobar en la práctica que ciertas hipótesis que uno construye y sostiene desde la praxis, se verifican y se enriquecen.
 En este caso, el problema en cuestión cobró vida propia y exigió y  de los distintos grupos-clase, lo mejor de cada uno de ellos, convocando a la gran diversidad de constelaciones de saberes previos  y despertando, en algunos, el asombro por descubrir y promover otras alternativas de solución, siendo que se consideraban personas casi nulas en  matemática.

En la ciudad de San Martín, por ejemplo, imaginaron que la figura estaba armada por varillas iguales, cada una de las cuales correspondía a los lados del cuadrado o bien a los lados mayores de cada rectángulo, admitiendo que la suma de todas ellas, era 7 veces  96cm. (¿por qué).
 El paso siguiente fue determinar la cantidad total de las supuestas varillas, lo que en cierto modo ya resuelve el problema.

No escapará a la mayoría de ustedes que se utilizan 16 varillas iguales (Es un buen ejercicio verificar esto, dado que no es tan sencillo), para luego efectuar 672cm: 16, con el fin de calcular  la longitud de cada lado del cuadrado,  y multiplicarlo finalmente por 4, para obtener  así el perímetro buscado: 168cm

(no hay nada que hacer, matemática se lee con lápiz y papel).

También resulta satisfactorio comprobar que el material concreto, brinda sus beneficios, aún cuando se lo utiliza como aquí, en forma virtual, siempre que se lo utilice para provocar reflexiones que desemboquen en operaciones mentales.


Por el contrario, los alumnos de la primaria y los de los primeros  años de media mediante curiosos malabarismos aritméticos, efectuando las siguientes operaciones:

                                  96 x 7 = 672             672: 4 = 168

llegaron al resultado correcto, sin tener la menor idea de por qué lo hacían, y qué obtenían en cada operación. Debo admitir que a algunas docentes le sucedió lo mismo.
A lo sumo, obtuve como respuesta aislada de jovencitos y adultos, que dividían por 4 por tratarse de un cuadrado.

Lo realmente extraordinario es que todos sabían que 168cm era la respuesta correcta.

¿Cómo hacerles entender que aún cuando hubieran llegado a lo correcto, este éxito se les escurría de las manos, porque no lo podrían repetir en situaciones análogas?

¿Cómo  hacer que entiendan que, aún cuando admitamos de buen grado, soluciones diferentes y este problema sí que las tiene, todas ellas deben tener su buena cuota de razonabilidad y coherencia?
¿Cómo explicarles la supuesta sinrazón?

Finalmente, fue un alumno de la primaria, bastante ALEGRE él, que quiso buscar, por su cuenta y riesgo - como el protagonista joven de la película que hoy nos titula- las respuestas a los interrogantes que les habíamos planteado.
Damián  pensó como variante qué hubiera pasado, si se contaba con cinco rectángulos iguales con el mismo perímetro.

Claro, él creyó en su "MÉTODO"  y allí fue multiplicando

        96x5= 480    y  luego hizo      480:4 = 120,

con lo que él consideró resuelto el problema.

Espíritu controvertido, pero riguroso, aplicó la resolución por ecuaciones y hete aquí, que ambos resultados, para su sorpresa, no coincidieron.

La solución por ecuaciones, en este caso, surge de
     
                     2(L + L/5) = 96      (dije lápiz y papel)

con lo que L = 40cm  y el perímetro resulta ser 160cm, con lo que apareció la contradicción y el supuesto de que el problema era un disparate porque a él, le daban cosas distintas por haber ido por caminos diferentes.

Introdujimos aquí la idea de las varillas y luego de ciertos conciliábulos, acordamos que, en el caso de cinco rectángulos, utilizamos sólo 12 de ellas, por lo que el problema se planteaba así:

   96cm x 5 = 480cm;  480 cm: 12 = 40 cm  ;   40cm x 4 = 160cm

con lo que recuperamos el resultado correcto,  y... la confianza en la gobernabilidad del buen sentido.

Lo importante es entonces, en todos los casos posibles, estar abiertos a las inquietudes, curiosidades, aciertos, propuestas y sobre todo, a los errores de los alumnos, porque ellos nos abren nuevos caminos inexplorados con la posibilidad de obtener nuevas  "riquezas", como he dado cuenta, hasta aquí.

POR ESO. . .    "VOLVER AL FUTURO"

Porque no hay saberes acabados ni caminos únicos. . .

Porque en algunas oportunidades, tenemos que volver sobre  nuestros pasos para pisar con más fuerza aquellos que vendrán. . .

Y porque realmente  cuándo te digo  HOY, querido lector,

¿A qué tiempo me refiero?

¿HOY que te estoy escribiendo  o este HOY en que me estás leyendo?


                                                                   PROF. ARNALDO SERGIO TACACHO


RE-CREANDO PROBLEMAS   julio/2001

Retomando lo desplegado en la sección  LA MATEMATICA EN LA ESCUELA REAL  de la revista  PROFESIONAL DOCENTE, respecto de un problema presentado en mayo de 1998 y vuelto a trabajar  y a recrear en sucesivos grupos de aprendizaje bastante heterogéneos, tal como lo explica la nota que invitamos a leer, para lograr la mayor comprensión de ésta, vamos a intentar generalizar las distintas estrategias de solución del problema que nos ocupa, con el fin de construir un ALGORITMO  general, que nos  permita ingresar  a otro nivel de conceptualización.

RECORDEMOS EL PROBLEMA

Dividido un cuadrado en siete rectángulos congruentes, cada uno de los cuales mide 96 cm de perímetro ¿CUÁL ES EL PERÍMETRO DEL CUADRADO?


El tema consiste en analizar que ocurre si variamos alternativamente, la cantidad de rectángulos en juego y podamos llegar a construir una tabla comparativa, que nos permita encontrar el ALGORITMO,  a que hacíamos referencia al comienzo  y el que Damián, aquel alumno de séptimo, creyó descubrir.

VEAMOS: Tener presente que el  perímetro de cada rectángulo es siempre 96cm

CASO A: El cuadrado está dividido en dos rectángulos congruentes.

La cantidad de "varillas" necesarias para armar la figura es seis
    (Recordar que una varilla representa a cada lado del cuadrado)

En consecuencia,  haciendo:
        
                  (96cm x 2): 6 = 32cm

Se obtiene el lado del cuadrado.

El cálculo del perímetro se lo dejo a uds. (¡no hay nada que hacer, en esta sección hay que trabajar!)

CASO B: El cuadrado está dividido en tres rectángulos congruentes


Cantidad de varillas: ocho



CASO C: El cuadrado está dividido en cuatro rectángulos congruentes

Cantidad de varillas: diez

(96cm x 4): 10 = 38,4 cm                PERÍMETRO =?


CASO D: El cuadrado está dividido en cinco rectángulos congruentes

Cantidad de varillas: 12

(96cm x  5):12 =  40cm         PERÍMETRO =?


Bueno, ustedes podrán seguir con  nuevos casos.



OBSERVACIONES:

1) Los alumnos de media podrán construir y completar la tabla comparativa a que hice referencia  con anterioridad  y a su vez, comprobar todo, resolviendo las ecuaciones correspondientes.

2) Para los que no lo van a hacer, les digo lo siguiente:

     Siendo P el perímetro del cuadrado,
                  L  el número total de lados o varillas y
                  R  el número de rectángulos

    LA FÓRMULA ES:          P X R   
                                          ----------  x    4
                                              L


3) Los alumnos del POLIMODAL, podrán desarrollar aún más la fórmula general para  la división del cuadrado en n rectángulos congruentes.

4) Una vez más vemos en la práctica , que el motor de la matemática es la búsqueda de regularidades y la construcción de reglas y fórmulas que las expresen.

                                                 PROF. ARNALDO SERGIO TACACHO


NOTA: Agradezco en especial a Damián  Alegre (el de 7°) y a las colegas-alumnas, porque tanto su inquietud  como su curiosidad, posibilitaron este  ulterior desarrollo.
 

**********************************************************************

miércoles

¿NUMERITOS A MÍ? (DIDÁC_TIZAS)


Este tipo de problemas pueden resolverse a partir del concepto de DIVISIBLIDAD y la noción de m.c.m. Bien pueden servir para introducir el tema, tener presente que:
  
HAY QUE ENSEÑAR  RESOLVIENDO PROBLEMAS


Por supuesto que, mediante "ensayo y error" también puede resolverse. Esto constituirá la base de partida para introducir la noción, ya mencionada, del múltiplo común menor (mcm) y librarnos, aunque sea por una vez, de los consabidos enunciados de distintos horarios de partida de distintos medios de locomoción.

sábado

ES MÁS COMPLETO QUE LO QUE PARECE. . .(DIDÁC_TIZAS)


Esta situación, aparentemente sencilla, obliga a los que lo intenten, al análisis pormenorizado de diversas posibilidades.

Como siempre, se recomienda trabajar con grupos pequeños y que sean ellos y ellas los que descubran las posibles variantes.

Es intencional el hecho que no se aclare si las cifras puedan ser repetidas o no. La pregunta sobre esta cuestión deberá surgir espontáneamente (tengamos paciencia) y la respuesta deberá llevar al análisis de ambas circunstancias.
 Es aquí, cuando entramos en el tema de la lectura de textos y su comprensión. ( Qué nos dice un texto y qué no nos dice)

Con este problema, el alumnado se sumerge en conceptos tales como UNIDAD, DECENA, CENTENA  y la diferencia sensible que existe entre 327 (300+20+7) y 273 (200+70+3), como para mostrar un ejemplo.

A partir de cuarto grado, se puede ampliar a números de mayor cantidad de cifras, incluyendo, algunas veces al cero, lo que introduce cuestiones más que interesantes.

Los conceptos matemáticos no se construyen de un día para otro. Dicha construcción se efectúa todos los días, ante la resolución de problemas que presenten una gran diversidad en sus propuestas.

Con este tipo de situaciones, los pequeños y pequeñas se introducen naturalmente en el estudio de nuestro sistema de numeración y nada menos, aunque parezca imposible, en el CÁLCULO DE PROBABILIDADES.

¡¡ S U E R T E !!

viernes

PROBLEMA DEL MICRO


Si bien este problema fue resuelto y comentado, podemos dar ahora una vuelta más alrededor de él, para “extraerle más jugo” y aprovecharlo con alumnos del secundario.

Si llevamos su enunciado al lenguaje simbólico, su desarrollo es POLINÓMICO y bien puede convertirse en una función, considerando como variable (x) a la cantidad de niñas, mochilas, etc., lo que multiplicaría sus posibilidades para ser aprovechado para introducir temas nuevos, en el territorio del álgebra.

Sería apropiado para trabajar en primero o segundo año de Media con un enunciado de este tipo:

EN UN MICRO ESCOLAR VIAJAN 2 CHICAS QUE LLEVAN 2 MOCHILAS CADA UNA, DENTRO DE LAS CUALES, HAY DOS GATOS, ¿CUÁNTAS PATAS O PIERNAS HAY EN TOTAL?

En este caso, el desarrollo polinómico es más simple, lo que permite aplicarlo rápidamente al caso de que sean 3 las chicas, las mochilas y los gatos. A continuación se procede de manera similar para 4 chicas, para 5, etc. y llegar una fórmula gral. en base a x, que permita resolver el problema para cualquier valor que pueda tomar x.

Por ahora nada más. Pacientemente quedo a la espera de comentarios, RELATOS DE EXPERIENCIAS CON LOS ALUMNOS y sobre todo de la expresión general en función de x.

Esta situación da para más, pero . . .


ESTO QUIERE SER UN DIÁLOGO CON UDS.

miércoles

POR QUÉ JUSTAMENTE YO? (didác_tizas)


Este acertijo, convertido en problema, constituye una “joya” para analizar, recorrer, profundizar y transitar una y otra vez, el sendero de la construcción de los contenidos matemáticos.

Una vez solucionado como acertijo, permite la formulación de varios interrogantes cuyas respuestas enriquecerán la situación y permitirán el despliegue de estrategias matemáticas plausibles.

¿Qué preguntas, profe?  Por ejemplo:

¿Por qué el enunciado no menciona la cantidad de dinero que tienen los amigos?
¿Es importante saber esto?
¿Habrá una cantidad mínima necesaria?

Atacando ahora el dispositivo concreto para trabajar con los chicos, diremos que la respuesta a la primera pregunta debe surgir de los intentos de ellos, a través de sus indagaciones y actividades de ensayo – error.

Puede incorporarse el material concreto (me refiero a trabajar con distintas cantidades de dinero simulado) planteando distintas posibilidades, concretando la entrega de cierta cantidad, contando el “dinero” antes y después de cada entrega, registrando los resultados obtenidos por ejemplo, en una tablita.

Les aseguro que antes que ustedes lo esperen, surgirá la regularidad matemática que sostiene la situación:

LA DIFERENCIA ES EL DOBLE DE LO QUE ENTREGO O LO QUE ENTREGO ES LA MITAD DE LA DIFERENCIA.

En un trabajo grupal, bien coordinado, estas cuestiones pueden resolverse hasta con el alumnado de tercer grado.

El trabajo con billetes es ideal para trabajar en EDUCACIÓN ESPECAL  y sé que este problemita les viene como anillo al dedo.

Respecto de la pregunta sobre la igualdad de cantidades de dinero, tiene que quedar muy claro que la solución es totalmente independiente de esa cantidad.

Ahora, si llegaron hasta aquí con la lectura y no claudicaron, se merecen la generalización  de la situación.

EL PLANTEO GRAL DEL PROBLEMA EN LENGUAJE ALGEBRAICO ES:

 (n + 5)  - (n-5) = 10   

Expresión ésta en la que podemos suprimir los paréntesis, quedándonos:

n + 5 – n + 5 = 10          ¿Siguen ustedes?

Esto demuestra que la solución del problema es independiente de la cantidad de dinero inicial.

POR ÚLTIMO

¿Por qué no recrear el problema con otros datos numéricos?

¿Por qué no trabajar la diferencia con números impares, así manejamos decimales?



sábado

EL PEZ Y SUS PARTES (DIDÁC_TIZAS)

Este antiguo problemita que muchas veces se presenta como acertijo, ya que sólo necesita un "darse cuenta" para establecer la relación entre las partes del pez (Obviamente, también se resuelve fácilmente con ecuaciones) sirve para mucho más que para resolverlo. Al encontrar la relación entre dichas partes, se nos aparece el concepto de PROPORCIONALIDAD. Muchas veces nos preguntamos cómo obtener problemas para iniciar algún tema. Definitivamente recomiendo éste para comenzar con proporciones.

¿POR QUÉ? Porque presenta infinitas alternativas, variando la longitud de la cabeza.

Para l@s docentes que lo trabajen por "ensayo y error", sugiero que recomienden a sus alumnos trabajar con múltiplos.(en este caso, de 5)

domingo

COMPRA-VENTA

Algunos argumentan lo siguiente: Después de haber comprado el artículo por siete pesos y haberlo vendido por ocho, se ha obtenido un peso de beneficio. Después, comprándolo por nueve pesos, se pierde un peso, con lo cual queda como al principio. Por lo tanto, al venderlo luego a diez pesos, obtienen finalmente un peso de ganancia total de UN PESO.
Otro razonamiento conduce a la conclusión de que el comerciante ni ganó ni perdió, dado que al venderlo por ocho pesos, después de comprarlo a siete, obtuvo un peso de ganancia. Pero pierde dos al comprarlo por nueve, por lo que tiene una pérdida de un peso, que recupera al venderlo a diez pesos. En definitiva, NO GANÓ NI PERDIÓ.


Ambos razonamientos están equivocados. La respuesta correcta es que la ganancia neta fue de DOS PESOS.


Por suerte hay varias maneras de llegar a esto (como a mí me gusta). Una de ellas es así: En primer lugar, después de vender por ocho, lo que le costó siete, ganó claramente un peso. Supongamos que compra otro artículo por nueve pesos y lo vende por diez. Económicamente, sería el mismo resultado. Por la segunda venta gana otra vez un peso, con los cual en total, gana DOS PESOS.


Otra demostración muy simple consiste en lo siguiente: las dos veces que compró gastó dieciséis pesos y al venderlos dos veces, obtuvo dieciocho. GANANCIA FINAL: DOS PESOS.


Noe** en su comentario respecto de este problema, simplifica aún más, el anterior razonamiento, resolviendo una sencilla suma algebraica.


ATENCIÓN DOCENTES: El Obstáculo, la dificultad, como quieran llamarlo, gira en torno de tratarse de un mismo ARTÍCULO, lo que no permite el razonamiento adecuado, ya que se presta a confusión.


Para los que no están todavía convencidos, les propongo que arranquen con una CAJA DE cien pesos y asienten todos los movimientos.


Esto es lo que queremos y proponemos: Que se explote en su integralidad las situaciones problemáticas, analizando todas las aristas posibles, con respeto hacia los distintos modos de llegar al resultado, que en este caso, ES ÚNICO.

lunes

¿ QUÉ ES MÁS . . .

 Este problema puede servir para presentar el tema: PORCENTAJES o bien en alguna parte de su desarrollo.

Dado que la respuesta es independiente de los números que se manejen, estoy pensando en una clase, en la cual los alumnos formando grupos pequeños resuelvan problemas distintos, uno o dos por grupos. Por ejemplo: "el 35% de 70 ó el 70 % de 35" y todos los que se le puedan ocurrir a los docentes.

Cuando llegue el momento del trabajo intergrupal y cada grupo aporte sus soluciones, se verá entonces la igualdad de las respuestas.

Entiendo que AQUÍ la persona a cargo de la clase, interrogue al alumnado sobre la posible razón de esta tremenda curiosidad . Para que los resultados de la clase sean provechosos, deberán ser los chicos y las chicas los que propongan que la CONMUTATIVIDAD es la propiedad que explica el fenómeno observado.

martes

¡¡F I R M E S!!



La solución de este problema rompe los estereotipos y las "trampas que uno inventa" para no pensar ni resolver.

Un buen problema lo es cuando, como en este caso, su primera lectura convoca al absurdo o la imposibilidad de resoverlo.

Ya pusimos una advertencia al decir que ni pensar en soluciones "rectangulares" (del tipo 5x4) y agregamos "una ayudita" al decir que la persona que lo resolviera, era una "estrella".

Este diagrama es la conocidísima estrella de cinco puntas, que tiene la particularidad de poderse dibujar sin levantar el lápiz, la tiza o el fibrón de "la pizarra".

Por otra parte, las cinco líneas que lo forman, son todas las diagonales de un pentágono, regular o no.

¡¡PESOS Y PESO!! (respuesta y DIDÁC_TIZAS)


Dado que, según los datos aportados, las monedas de $10 y de $5 pesan, cada una de ellas, 10 gramos y las cantidades finales son 28 y 68, sólo nos resta comenzar el análisis a partir de la moneda de $1 que pesa 6 gramos.



La tabla del 6 nos informa que hay sólo dos números cuyo producto con 6, termina en 8: El tres y el ocho, respectivamente.


Esto nos obliga a utilizar, por un lado, 3 monedas de $1 (18 gramos) o bien, por otro lado, 8 monedas de $1 (48 gramos).


En el primer caso, ya tenemos $3 que pesan 18 gramos, entonces, sólo tenemos que agregar 5 monedas de $5 (50 gramos) para resolver el problema.


En el segundo caso, tenemos $8 que pesan 48 gramos; para llegar a otra solución, nos basta con agregar 2 monedas de $10, con lo que también llegamos a $28 que pesan 68 gramos.


Observaciones:


1) Así hay que analizarlo con los chicos, quienes seguramente llegaron a una de las respuestas o a las dos, mediante ensayos y errores.


2) Hay que resaltar también que hay problemas que admiten varias soluciones. (Leer la entrada: LA TRAGEDIA DEL PROBLEMA-TIPO)


3) Por supuesto que preferimos que la propuesta se presente a los chicos con la modalidad de AULA-TALLER y que estas conclusiones surjan del trabajo dentro de cada grupo y en el momento posterior del intercambio de opiniones entre los integrantes de los distintos grupos.







lunes

¡PODES CANTAR LAS CUARENTA!


Este atrayente problema ya resuelto por un ANÓNIMO encierra un "secretito" que nos permitirá seguir indagando para descubrir nuevos saberes.

Insistimos como en casi todas las entradas de DIDACTIZAS, que los problemas deben ser planteados a los chicos, organizados en pequeños grupos y que sean ellos mismos los que arriben a los resultados por distintos caminos, que luego comentarán con la coordinación del o la docente.

Los modos de abordaje pueden ser muy distintos: material concreto, balanzas fabricadas por ellos, reglas "haciendo" de balanzas, balanzas dibujadas, tablas y gráficos y todas las que a ellos y ellas se le ocurran.

Respecto del "secretito", llamo la atención sobre los datos que maneja el problema: Las pesas son de  1, 3, 9 y 27 y el total es 40. En mi afán de preguntar les digo ¿se dieron cuenta que los primeros 4 números son potencias de 3 y que 40 es su suma?  ¿será casualidad?

No se mueren de ganas de averiguar qué sucederá si agrego a la serie una pesa de 81kg y armo todas las pesadas posibles hasta 121 kilogramos. (Qué lindo problema para un día de lluvia).

Más aún, ¿sucederá lo mismo con otros números o el 3 tendrá la exclusividad?

Se los dejo a Uds, en especial a los docentes de LINCOLN y a su Supervisora (Gracias por sus conceptos).(VER EN COMENTARIOS GRALES)

Un último pensamiento: Un problema es tanto más rico cuando abre posibilidades a nuevas preguntas, a nuevos problemas.

TODO SE BASA EN DESCUBRIR EL PATRÓN MATEMÁTICO QUE LOS RIGE.

domingo

¡QUÉ PESADO RESULTÓ! (DIDÁC-TIZAS)


Bueno, por fin llegó la explicación del problema del LADRILLO.

O como ya dije, la implementación didáctica para poder trabajar dicho problema con alumnos que todavía no pueden acceder a la resolución de ecuaciones.

En el enunciado original está incluida una balanza de dos platillos, con la siguiente observación:

“EL GRÁFICO REPRESENTA UNA AYUDA”

Así es, piensen en una balanza como la del modelo.
En un platillo, un ladrillo entero y en el otro medio ladrillo y una pesa de 1kg.
La balanza está en equilibrio.
Bien, ahora reemplacen la pesa por medio ladrillo.
La balanza seguirá en equilibrio, ya que un ladrillo entero pesa lo mismo que dos mitades de un ladrillo igual al primero.

DE TODO ESTO SE DEDUCE QUE MEDIO LADRILLO PESA 1 kg, POR LO CUAL EL LADRILLO ENTERO PESA ENTONCES,

 ¡¡¡2 kg.!!!

sábado

PAN Y CHURROS - DIDAC_TIZAS

Respecto de esta cuestión, conviene aclarar que todos aquellos problemas que se resuelven directamente con ecuaciones en sus distintas variantes (lineales, cuadráticas, entre otras), resultan verdaderos "acertijos" para los alumnos de la primaria y para todos los que se olvidaron del álgebra.


Empero, la resolución de muchos de ellos es posible si se intentan distintos abordajes, más allá de lo académico. Esto enriquece la búsqueda y multiplica el aprendizaje.


En este caso concreto, el enunciado plantea una sola ecuación lineal con dos incógnitas la que, como sabrán los que saben, admite infinitas soluciones. Lo que se pretende es que al limitar el dominio de la función, aparezcan unas pocas respuestas que facilitarán el análisis de la situación planteada y la puesta en práctica de distintas operaciones mentales, por parte de los alumnos.