Mostrando entradas con la etiqueta desde TERCER GRADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desde TERCER GRADO. Mostrar todas las entradas
domingo
jueves
sábado
miércoles
sábado
domingo
DADOS TRES DADOS...
Se pueden implementar distintos juegos para todos los grados de la ESCUELA PRIMARIA, a saber:
DESDE UN PRIMER GRADO, a partir del segundo semestre: Arrojados los tres dados, se suman dos y se resta el tercero. En caso de los dados de la figura, son posibles todas las variantes. No siempre sera así. Para hacerlo más interesante, se puede proponer que el que llegue primero a un número predeterminado, gana. No deja de ser interesante proponer el juego inverso: El que llegue primero a un número prefijado, pierde. Ambos juegos provocarán que los chicos y chicas, analicen distintas posibilidades, elijan la más conveniente según el caso y el juego y argumenten sus decisiones. (¿Qué tal?)
DESDE TERCER GRADO: Aquí la actividad consiste en MULTIPLICAR DOS DE ELLOS Y SUMAR EL OTRO, también por supuesto con la finalidad de llegar primero a un número acordado de antemano. Una variante más que atractiva es MULTIPLICAR DOS Y RESTAR EL TERCERO. En este caso, llegar primero al número, significará perder.
DESDE QUINTO GRADO: Se pueden modificar, mediante etiquetas autoadhesivas, algunos de los números incorporando al 7, 8, 9 y fundamentalmente al 0. Las reglas son las mismas y las metas son a convenir.
¡¡Y YA SE ME ESTÁN OCURRIENDO OTRAS VARIANTES!! (Mejor paro, por ahora me parece suficiente)
martes
DE TRIÁNGULOS Y OTRAS YERBAS...
Aceptando, con permiso del amigo Edgar, que los vértices del triángulo central unen los puntos medios de los lados de triángulo mayor, puede buscarse también los pares de triángulos congruentes, así como también reconocer otro tipo de figuras. En fin, lo dejo librado a la imaginación de los colegas.
sábado
SOLO CON CUATRO TRES
SOLO CON CUATRO 3
Y haciendo distintas cuentas entre ellos,
armar los números del 1 al 12
Ejemplo: (3+3+3) : 3 = 3
RESPUESTA
jueves
EL CASTILLO NUMÉRICO Y EL AJEDREZ – II PARTE
Así
como admitimos en la entrada anterior que no podrían existir Castillos sin
Reyes, Reinas, Caballeros y habitantes varios (no estoy hablando de los “castillos en el aire”) sería impensable
la ausencia de la CABALLERÍA, briosos corceles cuyos pasos llevaran a los caballeros hacia
aventuras infinitas o hasta el castillo más próximo.
Una
vez más, el AJEDREZ acude en nuestro auxilio y nos proporciona esta poderosa
pieza (EL CABALLO), cuyo movimiento tan particular permite
establecer estrategias de ataque o de defensa, difíciles de develar para
oponerse a ellas.
De
todos modos, lo nuestro, en estas entradas, es analizar las distintas
posibilidades de encontrar REGULARIDADES NUMÉRICAS en los distintos recorridos
de los caballitos, en el castillo numérico.
El
movimiento de este trebejo puede ser descripto en la siguiente forma: “dos
casillas derecho y una a la izquierda o hacia la derecha”, formándose una L,
hacia todas las direcciones posibles y desde cualquier posición en el tablero.
Veamos
algún ejemplo, posicionados en el 9 (nueve) y siguiendo uno de los posibles
recorridos nos encontramos con la secuencia:
9; 28; 47; 66; 85 de razón 19
o
esta otra, desde el mismo número:
9; 17; 25; 33; 41 de razón 18
Y
así, desde cualquier posición y hacia todos los “horizontes” posibles.
Existen
entramados más complejos y muchas cuestiones a descubrir pero, ya se ha dicho
que este Blog es de “ida y vuelta”, así que espero pacientemente sus aportes,
queridos amigos y fieles seguidores.
De
todos modos, me voy a permitir una reflexión final sobre la actitud docente
para desarrollar ésta y otras acciones con nuestro alumnado, cualquiera sean
las imágenes que ven, desde las ventanas de sus aulas.
Ante
esta propuesta, como así también ante otras tantas, se nos presenta una difícil
disyuntiva, que, por otra parte, es deseable que, en primera instancia, se nos
presente.
¿Cómo presentaremos a los chicos estas situaciones?
¿Mostraremos
nosotros todos los caminos que hemos encontrado? ¿Les contaremos a ellos lo
apasionante que resultó haberlos hallado? ¿Le daremos todo resuelto? ¿Jugaremos
nosotros, en este caso, con el CABALLO, de aquí para allá?
O
POR EL CONTRARIO
¿Les
permitiremos, una vez enseñado EL MOVIMIENTO DE LA PIEZA, que “troten”
libremente por todo el tablero, buscando felices los distintos senderos que se
le presenten y determinando cuáles son los más importantes para ellos?
¿Crearemos
el tiempo y el espacio para que, entre ellos, se comuniquen los resultados, se
señalen los errores, se expliquen, se contradigan, se enseñen unos a otros?
ESTA ES LA
DISYUNTIVA
¿Seguiremos
llevándolos de la mano e “iluminaremos” su camino como el viejo Paidogogo
griego o propiciaremos situaciones de lo más diversas para que sean ellos los
que construyan sus propios senderos?
ESPERO QUE LA DECISIÓN SEA
LA CORRECTA
(me entusiasmé, sorry)
EL PRÍNCIPE
en su radiante caballo,
2/8 de caritas
tras los visillos se asoman,
3/8 de doncellas
por las esquinas rondan,
1/8 de princesas
a la conquista se lanzan,
y 2/8 de mujeres cultas
que pasean por la plaza
lo saludan muy amablemente
con sonrisas falsas.
¿Cuántas son las admiradoras del príncipe?
lunes
UNA GRAN CURIOSIDAD
PROBLEMA DE ULAM
2) Para colocar el segundo, hay que tener en cuenta algunas cuestiones, a saber:
Pueden comentarla, si tienen ganas y si creen que pueden aportar a este Blog, que bueno es decirlo una vez más, intenta ser de ida y vuelta.
Comentario previo: Si su alumnado conoce la TABLA DEL 3, sabe sumar 1, sabe distinguir entre PARES E IMPARES y hallar la mitad de un número par. YA ESTÁ EN CONDICIONES DE CONVERTIRSE EN UN INVESTIGADOR.
Pero antes, investiguen Uds, queridos colegas.
Sólo se trata de armar una secuencia de números, de acuerdo a algunas reglas que daremos renglones más abajo. La tarea de Uds. si deciden afrontarla es descubrir a través del armado de la mencionada secuencia, la “curiosidad” que anuncia el título de esta entrada.
A lo nuestro:
1) El primer número es “a elección”, “al paladar de Uds.”
2) Para colocar el segundo, hay que tener en cuenta algunas cuestiones, a saber:
a) Si el número anterior es PAR, el que le sigue debe ser “la mitad” de él.
b) Si el número anterior es IMPAR, su sucesor será el “siguiente de su triple”
3) Y a continuación, repetirán este mecanismo hasta que se aburran o hasta que surja la mencionada “curiosidad”, si es que les parece tal.
Pueden comentarla, si tienen ganas y si creen que pueden aportar a este Blog, que bueno es decirlo una vez más, intenta ser de ida y vuelta.
CARACOL...COL...COL...
Un caracol caminaba distraído por un sendero y se cayó en un pozo de 7 metros.
Luego del susto y del golpe, decidió con esa sabiduría y paciencia que tienen los caracoles, intentar volver a la superficie para reiniciar su camino. Resulta que muy trabajosamente, lograba subir 3 metros por día. Pero a la noche, cansado y dormido, se deslizaba hacia abajo, 2 metros.
¿ CUÁNTOS DÍAS TARDÓ EN LLEGAR A LA SUPERFICIE?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)