Esta situación, aparentemente sencilla, obliga a los que lo intenten, al análisis pormenorizado de diversas posibilidades.
Como siempre, se recomienda trabajar con grupos pequeños y que sean ellos y ellas los que descubran las posibles variantes.
Es intencional el hecho que no se aclare si las cifras puedan ser repetidas o no. La pregunta sobre esta cuestión deberá surgir espontáneamente (tengamos paciencia) y la respuesta deberá llevar al análisis de ambas circunstancias.
Es aquí, cuando entramos en el tema de la lectura de textos y su comprensión. ( Qué nos dice un texto y qué no nos dice)
Con este problema, el alumnado se sumerge en conceptos tales como UNIDAD, DECENA, CENTENA y la diferencia sensible que existe entre 327 (300+20+7) y 273 (200+70+3), como para mostrar un ejemplo.
A partir de cuarto grado, se puede ampliar a números de mayor cantidad de cifras, incluyendo, algunas veces al cero, lo que introduce cuestiones más que interesantes.
Los conceptos matemáticos no se construyen de un día para otro. Dicha construcción se efectúa todos los días, ante la resolución de problemas que presenten una gran diversidad en sus propuestas.
Con este tipo de situaciones, los pequeños y pequeñas se introducen naturalmente en el estudio de nuestro sistema de numeración y nada menos, aunque parezca imposible, en el CÁLCULO DE PROBABILIDADES.
¡¡ S U E R T E !!
No hay comentarios:
Publicar un comentario