Los acertijos, tal como se presentan, por lo general no contienen información suficiente para que el solucionador descubra la solución. Así que una parte crucial del proceso es hacer las preguntas.
Las preguntas pueden recibir una de solo tres respuestas posibles: sí, no, o no tiene importancia”.
(Introducción del libro: “Práctica del Pensamiento Lateral de Sloane- Des MacHale).
-----------------------------------------------------------------------------------
Hace mucho tiempo que había tomado contacto con este tipo de entretenimiento, sin tener la menor idea de que se habían realizado sesudas conceptualizaciones sobre ellos.
Por aquellos tiempos fueron utilizados para levantar el ánimo de alicaídas reuniones de amigos, y muy de a poco los fui introduciendo en algunas de mis clases, quizás para el mismo fin, cuando notaba que los alumnos no estaban para nada más que para una buena distracción.
A muchos de ustedes, quizás les suceda lo mismo. Así que ahora presentaremos el tema, haremos algunas consideraciones y aventuraremos algunas hipótesis. Prometo seguirla.
Cabe aclarar aquí que la verdadera esencia de la situación surge en la misma práctica. Sólo implementándolos o habiéndolos disfrutado, se les podrá asignar toda la importancia que tienen.
En general presentan tres aspectos:
1º La presentación del problema.
2º Las claves.
3º La solución
El “maestro acertijista” puede ser un alumno en posesión de las claves y la solución.
La idea es que luego de presentada la situación mediante el enunciado (que procuraremos que sea tal cual), el grupo comience a formular preguntas para completar la información faltante y así llegar a la explicación final (solución).
Muchas veces, explicando inicialmente este mecanismo, digo que es como la descripción de unas pocas escenas finales de una película y que mediante la sucesión de preguntas el grupo va “desovillando” la trama completa de la historia, para que el final anunciado sea coherente y creíble.
Algunas observaciones desde la práctica:
Es probable que algunos integrantes quieran resolverlos de “un plumazo” o “al toque”. Esto es prácticamente imposible. El acertijista tiene aquí dos opciones. O desalienta esta intención de entrada o deja que “estrellen contra la pared”.
Cada situación amerita una u otra postura.
También puede ocurrir que varios integrantes formulen preguntas sin cesar y que nunca lleguen a detectar las claves; y de pronto aquél que estuvo callado todo el tiempo, formule un interrogante que resulte fundamental.
El acertijista deberá tener mucha paciencia y manejar su propia ansiedad, para no facilitar el proceso de descubrimiento.
Sí tendrá que aconsejar que todos escuchen atentamente las preguntas y respuestas que se dan. Es el grupo y no las individualidades quien armará la historia final con el aporte de “casi” todos.
VEAMOS ESTA ACTIVIDAD DESDE DISTINTAS MIRADAS DESDE LA DINÁMICA GRUPAL
- Moviliza la tarea grupal y la dinamiza.
- Puede utilizarse para estimularla o para combatir la indiferencia y la tendencia al individualismo.
- Posibilita el fortalecimiento de las matrices cooperativas.
- Revaloriza la consideración hacia el otro o de los otros, ya que el aporte que produzca un salto de calidad en la construcción de la historia, puede provenir desde cualquier integrante.
- Desarrolla la capacidad de manejar distintas variables al mismo tiempo. Así como la de considerar todas las situaciones que puedan presentarse, por más obvias que parezcan.
- Posibilita el desarrollo de una mejor expresión (se tiene que formular preguntas que sólo pueden contestarse por sí o por no.
- Mejora la escucha, pues hay que estar muy atentos tanto a las preguntas como a las respuestas.
ENUNCIADO
Un hombre que estaba rodeado por otras personas, de pronto tuvo un ataque al corazón. Todos lo vieron pero nadie intervino y por lo tanto murió. No había mala voluntad hacia él, ni existía ninguna barrera física entre él y los demás. ¿Por qué nadie trató de ayudarlo?
CLAVE
La profesión del hombre es importante.
SOLUCIÓN
El hombre era un mimo que estaba ofreciendo una actuación. Cuando tuvo el ataque al corazón, el público creyó que formaba parte del acto y nadie acudió a ayudarlo hasta que fue demasiado tarde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario