LOS JUEGOS DE AZAR
Vamos a compartir con ustedes una frase atribuida al astrónomo Kepler, como respuesta a quienes criticaban su afición por la Astrología.
"De qué os quejáis, filósofos delicados, si una hija que juzgáis loca (la Astrología) mantiene a una madre sabia pero pobre (la Astronomía). Si no hubiera tenido la crédula esperanza de leer el porvenir en el cielo; habrían los hombres sido jamás lo bastante sabios como para estudiar la Astronomía por ella misma".
Luis Santaló, en su libro "La probabilidad y sus aplicaciones" de donde tomamos la cita, plantea que similar trayecto, recorrieron los juegos de azar que tienen " la virtud de ser la causa del origen y primeros progresos de uno de los capítulos hoy en día más extenso e importante de la Matemática.
Una de las menciones más antiguas sobre el juego de dados figura en uno de los poemas más antiguos de la India: EL RIG VEDA, hace ya unos tres mil años. Por otra parte, los griegos también lo describieron y lo disfrutaron, sobre todo en el sitio de Troya (ellos se lo atribuyen a Palamedes).
Suponemos también que los orígenes de la estadística, también se confunden con el comienzo de las civilizaciones, dada su utilidad, tanto para organizar el presente como para programar el futuro.
Se sabe también que los inicios de las estadísticas nada tienen que ver con las probabilidades.
Estamos inmersos en una sociedad absolutamente aturdida por los medios de comunicación (algunos parecen más "fines" que "medios"), donde es necesario agrupar datos que cambian vertiginosamente, verificar informaciones que muchas veces se contradicen y evaluar resultados que cambian sorpresivamente.
Entendemos que la ESCUELA REAL no puede mantenerse por más tiempo, ajena al desarrollo del pensamiento probabilístico en los niños.
Muchas veces, los noticieros de televisión son una muestra clara de los errores que se pueden cometer, si este tipo de pensamiento no se aplica de manera conveniente y la recolección de datos se hace con muestras poco numerosas y poco significativas.
En los medios aparecen rápidas conclusiones del tipo de : TODOS LOS ARGENTINOS PIENSAN QUE..., cuando la encuesta ha sido tomada a la gente que paseaba un sábado por la noche por Callao y Santa Fe, o LOS JÓVENES DEL 2000 TIENEN ACTUACIÓN POLÍTICA..., tomando en cuenta la actividad de un centro de estudiantes de la U.B.A...
La teoría de la estadística, que los docentes debemos dominar antes de proponer a los alumnos cualquier situación didáctica, nos enfrenta con la temática completamente virgen, o por lo menos en lo que a la escuela primaria se trata.
LA PROBABILIDAD TRATA DE DAR UNA MEDIDA DE LA INCERTIDUMBRE.
Ya hace varios meses, y sobre todo en este mes de junio, las encuestas han dominado los titulares y han pretendido reflejar el comportamiento electoral de los argentinos.
Se nos ocurren dos preguntas:
¿Por qué varían las encuestas de distintas empresas tomadas en un mismo día?
¿Por qué varían las encuestas de una misma empresa en el correr de los días?
Estas dos preguntas, entendemos, podrían constituirse en disparadores para interrogar a las propias encuestas, a los métodos utilizados, a las muestras y por qué no a las ideologías de las empresas de medición.
Pueden constituir una excelente actividad inicial para comenzar a delinear lo que parece ser el perfil deseado del estudiante del tercer milenio: todo indica que éste deberá ser crítico, autónomo y transformador.
¿Podrán serlo también las instituciones escolares?
Con la introducción de las computadoras y de la cantidad de información que son capaces de reunir en sus bancos de datos, han nacido nuevas teorías, reconstrucciones y simulaciones que nos permiten hablar de una especie de inteligencia artificial.
Hoy le toca a la Escuela el desafío de educar para aprovechar todas las posibilidades de cálculo como las de simulación de las computadoras.
La posibilidad de tratar muchos datos simultáneamente, enriquece el uso de la estadística.
El pensamiento lineal que nos caracteriza dará lugar a un pensar ramificado y surgirán nuevas relaciones y resultados.
Uno de los desafíos más grandes para el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos, es ver cómo el pensamiento probabilístico puede hacerse intuitivo.
¿Qué queremos decir con esto? Que este modo de pensamiento sea comprendido desde temprana edad, sin demasiada extrañeza ni duda, antes de llegar al desarrollo de un pensamiento lógico que lo justifique plenamente.
Bruner insiste en la necesidad de estimular el pensamiento intuitivo en los niños, junto con el pensamiento analítico, para ayudar a la asimilación de conocimientos.
Será necesario entonces mostrar experiencias para lograr en el desarrollo y en el operar de la inteligencia, un constructivo balance entre lo posible y lo determinado.
¿Por qué no profundizar en los trabajos sobre el pensamiento lateral, que ya comenzamos en números anteriores, aplicado a todas estas cuestiones?
Pero volvamos a nuestros recuerdos escolares y a los juegos de azar.
Les planteamos dos posiciones distintas producidas hace ya mucho tiempo. Lo que se pretende es que se discuta,
El naturalista Buffon en su ensayo de aritmética moral de 1777 decía:
"Los juegos de azar, por su naturaleza son un contrato vicioso, contrario al bien común de la sociedad",
LEIBNIZ en 1715, dijo:
"Los hombres nunca son tan ingeniosos como en la invención de juegos, el espíritu se encuentra en ellos a sus anchas"
2 comentarios:
¿Esto quiere decir que tendremos que añadir a los programas los juegos de azar?
¿No están prohibidos?
Lo que está prohibido es jugar por dinero al juego que sea.
Los juegos de azar nos proponen una gran oportunidad de desarrollar el quehacer matemático.
A propósito les dejo aquí una "preguntita" para pensarla:
¿Por qué el juego de dados llamado PASE INGLÉS gira alrededor del número 7?
Publicar un comentario