LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA REAL
¿Y ESTO, PARA QUE ME SIRVE?
Quizás sea oportuno dar a conocer nuevamente en forma somera, las intenciones de esta serie de notas sobre matemática; oportuno para aquéllos que la leen por primera vez y también para los que habiendo leído las anteriores; no necesariamente debemos presumir que las tengan presentes en contenido y profundidad.
Pensamos en una serie por la complejidad del tema y porque es imposible reflejar en una sola nota la problemática que nos ocupa. Se pretende también que en los meses que siguen podamos articular nuestras ideas con los comentarios críticos y los aportes que nos hagan llegar. La idea central es discutir a fondo lo que sucede con la enseñanza de la matemática en la escuela real entendida ésta como la escuela de todos los días, con guardapolvo blanco o con uniforme, con computadoras o sin tiza, como se dijo en notas anteriores, aquella de las pequeñas alegrías y de las grandes frustraciones, le que construimos jornada a jornada, todos los docentes del país.
En principio el foco está puesto sobre la escuela primaria, porque entendemos que es el primero y principal ámbito de formación matemática (donde se inician todos los caminos).
Queda abierta la posibilidad de realizar algo similar con el secundario, en el que el caos es mayor, dado que los colegas que dictan la materia en Media y Técnica reconocen los más variados orígenes: técnicos, ingenieros, arquitectos, contadores y algunos profesores de matemáticas diplomados en distintas épocas, en distintos profesorados, en distintas provincias, lo que hacen casi imposible los consensos necesarios para armar el currículo real de cada establecimiento.
La secuencia: TÍTULO-EXPLICACIÓN- EJERCITACIÓN- PRUEBA sigue reinando en nuestras aulas con adolescentes, los que siguen haciendo la pregunta que titula esta nota.
Ni hablar por ahora de PROBLEMA-RESOLUCIÓN GRUPAL-ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS SOLUCIONES- ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A LA(S) SOLUCION(ES) ENCONTRADA(S).
Pensamos en una serie por la complejidad del tema y porque es imposible reflejar en una sola nota la problemática que nos ocupa. Se pretende también que en los meses que siguen podamos articular nuestras ideas con los comentarios críticos y los aportes que nos hagan llegar. La idea central es discutir a fondo lo que sucede con la enseñanza de la matemática en la escuela real entendida ésta como la escuela de todos los días, con guardapolvo blanco o con uniforme, con computadoras o sin tiza, como se dijo en notas anteriores, aquella de las pequeñas alegrías y de las grandes frustraciones, le que construimos jornada a jornada, todos los docentes del país.
En principio el foco está puesto sobre la escuela primaria, porque entendemos que es el primero y principal ámbito de formación matemática (donde se inician todos los caminos).
Queda abierta la posibilidad de realizar algo similar con el secundario, en el que el caos es mayor, dado que los colegas que dictan la materia en Media y Técnica reconocen los más variados orígenes: técnicos, ingenieros, arquitectos, contadores y algunos profesores de matemáticas diplomados en distintas épocas, en distintos profesorados, en distintas provincias, lo que hacen casi imposible los consensos necesarios para armar el currículo real de cada establecimiento.
La secuencia: TÍTULO-EXPLICACIÓN- EJERCITACIÓN- PRUEBA sigue reinando en nuestras aulas con adolescentes, los que siguen haciendo la pregunta que titula esta nota.
Ni hablar por ahora de PROBLEMA-RESOLUCIÓN GRUPAL-ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS SOLUCIONES- ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A LA(S) SOLUCION(ES) ENCONTRADA(S).
2 comentarios:
Hola soy profe de matemática, y es muy dificil aislar el como encarar una materia, sin tener en cuenta el contexto con el que trabajamos. La primer parte del año trabajo con la conducta, crear algún hábito, de carpeta, tarea, estudio, repaso, etc. y generalmente no logro que repasen para una evaluación, que trabajen en grupo, que terminen la tarea, si no se hizo en clase.
Ni hablar si trabajas en secundarios nocturnos. Hoy hablar como Paenza, es hablar para el 1% de los alumnos. Cariños
Claudia Choli Dominguez
Hola Claudia. Tu inquietud es la de muchos profes, pero creo que tendríamos que reflexionar sobre la tendencia a poner energía en mantener una estructura que, tal vez, ya no funcione para los alumnos que tenemos hoy en nuestras aulas. ¿Estamos seguros de que es indispensable que los alumnos de hoy lleven una carpeta? Con su resistencia, ¿no nos estarán diciendo que es hora de utilizar otro modo de registro, otro soporte para el trabajo individual y grupal, otra manera de cumplir con las tareas? ¿No tendremos que revisar la forma en que evaluamos? ¿Tendremos que dejar de tomar las tradicionales pruebas escritas? Son todas preguntas que yo misma me hago y que, como formadora de docentes, comparto con mis estudiantes, para que juntos podamos sacar algunas conclusiones que nos ayuden a llevar a cabo nuestra tarea de forma más provechosa y más satisfactoria.
Cariños,
Nora Legorburu
Publicar un comentario